Link actualizado de la revista:
https://drive.google.com/file/
Saludos desde México.
Equipo Croparamas.
Las Palabras son importantes para expresar los Sueños que más adelante se convierten en Historias que nos acompañan y trascienden nuestra propia existencia, formando parte de la literatura particular o universal. Por estas razones escogí el nombre de Palabras, Sueños e Historias, tres palabras fundamentales en mí forma de escribir y de ahora en adelante importante para mis lectores. Cómplices de aventuras literarias.
Link actualizado de la revista:
https://drive.google.com/file/
Saludos desde México.
Equipo Croparamas.
La presente Antología Literaria "Valle de Letras", nace del esfuerzo de un grupo de personas que han permanecido unidas a partir del encuentro en los recitales poéticos en los colectivos "A leer al Valle", y "Valle de Letras, se ha mantenido y nutridos a través de los años, por la participación en los talleres literarios, de poesía, literatura infantil y crónicas dictados por la que suscribe en: Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Centro Nacional del Libro y Monte Ávila Editores Latinoamericana. Nuestra visión ha sido proyectarnos reunidos en este libro. Paso a paso logramos alcanzar el acuerdo para la culminación de la obra, con la tenacidad del idealista, la certeza de encontrarnos en estas páginas que conforman el valor de nuestra expresión literaria, en varios géneros: crónicas urbanas, poesía amorosa, cuentos. Conforman la Antología, los fundadores se mantienen vigentes: Odalis Andrade, que escribió: cuentos y poesía. Mervin Duarte, poesía breve. La portada del libro realizada por el Artista Plástico Visual: Carlos Servando García, incluyendo siete poemas. Así como también los asiduos participantes de los talleres: Tania Chacón: Literatura infantil. Dayana Rada: Crónicas urbanas. En poesía: Jaime Mogollón, Soraya Yaracuna, Adexy Porras, Euridice Michel, Rafael Nieves, Fernando Nieves. Manuel Centeno Orta. Sanday Delgado. Yumiko Aliendres, Jorje Pirela con cuentos y mi persona con Historia Local y crónicas de personajes.
https://www.amazon.com/-/es/Irma-Godoy-Compiladora/dp/B0D95S1S5J/ref=sr_1_fkmr2_1?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3A2H8C4AS2109&dib=eyJ2IjoiMSJ9.K0bn7MvxFWO4o2QUhHwX51gZeOZCECf9t_GrCnetAf8UOMFQvhKI01idJ16tp1QEwpwlJcwQ6it1YoBNuk7LCs56oXNi6J2FDDpUqgGwHfA.IUpZRWV7deh7Egb2odsXg4oXx4Pln33p9_JrAwO4-Z0&dib_tag=se&keywords=editorial+giraluna+valle+de+letras&qid=1722133532&sprefix=editorial+giraluna+valle+de+letras%2Caps%2C856&sr=8-1-fkmr2
Quiero agradecer a la periodista María Gabriela Márquez por la nota realizada en la Revista Digital En el tapete en la cual menciona mi libro en su artículo. Les dejo el enlace para que disfruten de la publicación.
https://revista.eneltapete.com/eneltapete/notas/22329/mi-cocina-a-la-manera-de-caracas?fbclid=IwAR1sTPtw4BepLQVbOEtb9uJMLhh7AGemKQcRIkdLHrhZyhlLWVQo8u6THTo
Universidad Nacional Abierta.
Martes 22 de noviembre
de 2022
Me gustaría comenzar estas palabras de presentación con una cita del historiador inglés, Felipe Fernández
Armesto, fiel representante de la historia
global.
Él en el prólogo de uno de sus libros dice lo siguiente:
“Lord North-cliffe, el magnate
de la prensa británica, solía
decirles a sus periodistas que los temas que garantizaban un interés perdurable en los lectores eran cuatro: la delincuencia, el amor, el dinero y la comida.
Solo el último es básico y universal.
La delincuencia despierta un interés minoritario, incluso en las sociedades más conflictivas;
Es posible imaginar una
economía sin dinero, y reproducción sin amor, pero no puede haber vida sin comida.
Por ende, es legítimo
considerar la comida como el tema más importante
del mundo: es lo que preocupa a la mayoría de la gente durante la mayor parte del tiempo”.
Hasta acá
la cita del autor…
Sin embargo,
el tema de los alimentos, de la comida
y en especial su historia, al día de hoy sigue siendo un
aspecto poco considerado en la mayoría
de las instituciones académicas a nivel global.
Es un tema tan evidente y natural, como la respiración, que pasa
desapercibido.
En el caso de Venezuela fuimos la excepción en ese aspecto, porque
tuvimos al historiador José Rafael Lovera, quien dedicó
su trayectoria
académica a investigar y escribir sobre la historia
de la alimentación. Convirtiéndose en el pionero
en esa materia en nuestro
país.
Pero el tema de la alimentación y la comida, y todos los
imaginarios y representaciones que
ello implica, no es un asunto exclusivo
de una disciplina como la Historia.
Debería ser preocupación de todas las ciencias
sociales y las humanidades, la creación literaria
y artística.
Como es el caso de la obra que hoy nos reúne en este espacio. Una obra que presencié su idea, su forma y su
desarrollo muy de cerca, al lado del crecimiento de su autora como escritora.
Una
obra que comenzó a cocinarse a fuego lento en los talleres de escritura creativa que produje y organicé
en el Centro Documental del Teatro
Teresa Carreño.
Una
obra que nos conecta con una de las épocas más emotivas del año en cualquier parte del mundo,
pero que tiene
especiales matices y sabores en la sociedad venezolana.
Una obra que nos sumerge en la tradición
culinaria de nuestra
cultura mestiza, pero al mismo tiempo de la interrelación y globalidad en que
vivimos.
Una obra, que desde ahora viene
a consolidar a su creadora, Dayana Rada, como una
escritora con un gran potencial imaginativo, y con que con este rico y dulce tema se ha abierto un campo para la investigación y creación literaria.
Seguramente ustedes han escuchado la frase “Somos lo que comemos”, erróneamente atribuida a
Hipócrates, pero quien solo dijo: “Sea el alimento tu medicina, y la medicina
tu alimento”.
La
frase “Somos lo que comemos” la
escribió por primera vez el filósofo
y antropólogo alemán Ludwing Feuer-bach en un escrito sobre la enseñanza
de la alimentación.
Este intelectual, defensor del derecho
de las clases más desfavorecidas a tener una buena alimentación, escribió entonces:
“Si se quiere mejorar
al pueblo, en vez de discursos contra los pecados
denle mejores alimentos. El hombre es lo que come”.
Si el hombre es lo que come, entonces,
podemos decir que el venezolano, que todos los años saborea a
su “Negra más dulce”, saborea la
Navidad, saborea la paciencia al esperar esta época del año para disfrutar este delicioso postre, luego de un largo
proceso de maceración de las frutas.
Saborea
el equilibrio, al combinar perfectamente cada ingrediente, para que la “Negra más dulce” tenga ese
sabor exquisito que la caracteriza.
Saborea
la alegría y la felicidad que implica celebrar en familia y compartir.
Hoy la “Negra más dulce” ha
pasado de la mesa a las letras, del plato a la imaginación. Su proceso de elaboración, se ha dibujado
en frases, ideas, recuerdos, entonaciones, historias.
Hoy
la “Negra más dulce” hace historia, gracias a la valiente pluma de esta pujante
escritora en la que se convertido Dayana
Rada.
Así
que los invito a devorarse este festín culinario, de sensaciones y emociones
que es La Negra más dulce.
Ahora,
me gustaría cerrar estas palabras de presentación con unas palabras del poeta venezolano, maestro de Historia
y ciencias sociales,
Manuel Bravo. Bravo fue Director
del Instituto Pedagógico de Caracas, pero también
un gran escritor.
Anotó una vez:
Cuando haya partido
Dejaré mi palabra
Y estaré en casa de todos mis amigos
Mi voz se hará presente
En cada sentimiento
Pregonando el amor
Como numen de vida
Y cada recuerdo
que el ánimo festivo
le construye escenario
hablará de un hacer
en contagioso transito
a un universo alegre
de dicha colectiva
Y como dijiste
“la araña silenciosa
Seguirá trabajando
en las ramas del tiempo”.
“Presente”
Link actualizado de la revista: https://drive.google.com/file/ d/ 13w0dHh081UAUe1aUbk9hsIITEKq4k 4uv/view?usp=drivesdk Saludos desde México....